Talleres ACLE

Academia de Matemática


La academia de matemática, a cargo del profesor de la misma asignatura; Carlos Jara, ha participado este año, y como todos los años anteriores, en diversas actividades extra programáticas, como lo es: Casa Abierta, Ferias Científicas, Olimpiadas y Campeonatos de Matemática, a nivel comunal, regional y nacional.

Entre todas las competencias en la que han participado sus estudiantes en conjunto con el profesor, destacan los siguientes últimos logros alcanzados.

  1. Clasifica dos Proyectos de Matemática, en la Feria Nacional de la Ciencia y la Tecnología de 2016, que se desarrolló en el mes de octubre.
  2. Primer lugar, Cristóbal Pezo y Constanza Bastías, Feria Nacional de la Ciencia y la Tecnología UBB.
  3. Primer lugar concurso “¿Quién Quiere ser Matemático 2016?”, organizado por DUOC UC.

Taller de Folklore

El conjunto de Folklore “Millabu” nace en Agosto del año 1989, y en homenaje al pueblo étnico que habitó estas tierras su profesor Glenier Zapata Castro, le llamó Millabu, desde este año hasta el día de hoy, participa activamente en la enseñanza y difusión de la cultura tradicional, comenzando con la difusión y participación masiva de los estudiantes del liceo, como una forma de mantener viva la raíz, identidad, su cultura, tan afectada por la extranjerización musical comercial, producto de la globalización.

Frente a esta realidad tangible, El conjunto de folklore “Millabu”, propone, proyecta y potencia una enseñanza integral de valores inigualables y que ya hace 27 años ha venido ejecutando y organizando actividades de desarrollo hacia la comunidad, abriendo el camino de la enseñanza del folklore tradicional, posesionando al educando en un plano de protagonista participativo, que se integra plenamente en su desarrollo juvenil, con identidad y pertenencia cultural.

El alumno(a), a través de la interpretación instrumental, vocal y danzable logrará un potente desarrollo biopsicológico a través de un proceso lento, paciente y constante, es decir sus 8 inteligencias múltiples, aportando en gran medida al desarrollo de sus capacidades: La oportunidad de desarrollarse a través de la danza y el canto, potencian el autoestima, orgullo y pertenencia nacional.

Ver lo felices que son los jóvenes que logran ejecutar correctamente la danza nacional, la danza pascuense y como sus padres se sienten orgullosos de sus hijos(as) alejados de la droga y las malas costumbres, no tiene precio.

La música, la danza y el canto tradicional es un derecho, que nos pertenece, y tenemos la misión de transmitirlo a las nuevas generaciones

Glenier Zapata Castro, Monitor Nacional de Cueca (Escuela Nacional de Folklore, 1988).

  • Representante de Chile en 3 Festivales Internacionales de Folklore (I.O.V., 2002-2003)
  • Director general de los Conjuntos: “Hospital de Lota”, “Federación Regional de Transporte”, “Ministerio de agricultura”, “Los del Bío-Bío”.El teatro entendido desde su perspectiva lúdica (juego), es una actividad consustancial al ser humano y, por lo tanto, de una milenaria tradición; si a esto le agregamos el natural instinto de teatralidad que posee todo hombre.

Taller de Teatro "Mimos"


El objetivo del Taller de teatro es desarrollar su interés y aprecio por un teatro de calidad artística y formativa mediante una asidua y activa participación en él, ya sea como público, autor, actor o técnico.

Héctor Noguera, en su libro “Lecciones teatrales”, dice “lo primero que se requiere para comenzar el trabajo teatral, es un lugar físico. Este puede ser lo más amplio posible, que permita el uso de la luz natural, y de la luz teatral”.

El taller de teatro, lo asume el profesor José Manuel Parra en el año 1988. Por este taller han pasado muchos estudiantes, quienes han desplegado su talento en la actuación, realizando un sin número de presentaciones. En este, el anuario de los 80 años del Liceo de Coronel, te dejamos las actividades en las que ha participado el taller este 2016.

Presentaciones del Taller Año 2016

  1. Presentación en muestra ACLE en el gimnasio del Liceo, Viernes 1 de abril.
  2. Acto Día Internacional del Libro en Biblioteca del Liceo, Lunes 25 de abirl.
  3. Muestra de personajes literarios en el Mall Costa Pacifico, en convenio con la biblioteca del Liceo.
  4. Presentación a los orientadores de la comuna de Coronel, muestra que se realizó en la biblioteca del liceo.
  5. Presentación de personajes literarios, declamación y el estreno de dos guitarristas que están trabajando para una alegoría en Casa Abierta 2016. Viernes 19 de agosto.
  6. Miércoles 24 de agosto se realizó una muestra teatral a las escuelas que no pudieron asistir a casa abierta 2016.
  7. El escritor Coronelino Mario Salazar, probó a dos actores del taller y alumnos de tercer año de nuestro Liceo, para realizar una obra musical en la biblioteca de Lomas Coloradas.
  8. Colabora con el taller, el profesor Eliseo Lazo; realizando montajes de teatro de títeres y el montaje de la obra “El cuervo” de Edgar Allan Poe.
  9. Coordinó la visita de tres cursos del liceo, al montaje de la obra “Chañarcillo”, presentada el 5 de septiembre en la Casa de la Cultura de Coronel.

Taller de Orquesta

La Orquesta “Enarmonía”, es la primera orquesta juvenil en Coronel, nace de una beca o pasantía realizada en Berlín-Alemania de su profesor Director General: Glenier Zapata Castro, en el año 2001, dictada por Deusche Stiftung fùr internationale Entwicklung, Centro de Educación Salud y Administración Pública de la Fundación Alemana para el desarrollo internacional(DSE), “Comencemos con música didáctica y metodología, para una enseñanza musical integral”. El proyecto inicial nace el 18 de Marzo del 2002, actualmente cuenta con
personalidad jurídica Nº1137, a Fojas Nº 347, con fecha 4 de Mayo de 2006 y perteneciente a la F.O.J.I. (Fundación De Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile). Este año 2016, la integran 44 7º a 4º medio, aprendiendo a ejecutar e interpretar los instrumentos musicales: violín, viola, violoncello, guitarra acústica y eléctrica, piano, batería, percusión, trompeta, saxofón en mi b, saxofón en si b, trombón, corno, flauta traversa, entre otros.

El objetivo general es potenciar autoestima, identidad, socialización e integración grupal, creatividad y sensibilidad humana, a través de la ejecución instrumental e interpretación de diversas piezas musicales.


Taller de Periodismo


Nace en abril de 2016 y está a cargo de la periodista Daniela Leal. Su objetivo es que los estudiantes sean capaces de conocer las herramientas necesarias para mantener una correcta comunicación social.

Entre los aprendizajes que alcanzarán todos aquellos estudiantes pertenecientes al taller, se encuentra:

  • Redacción y ortografía.
  • El ejercicio de impostación de la voz, muy requerido para grabar la “voz en off” en una nota televisiva o en radio. El relato del periodista debe ser claro y limpio.
  • Expresión oral; que el estudiante sea capaz de realizar una entrevista o dirigirse al público sin entrar en pánico.
  • Manejo y conocimiento de los géneros periodísticos.
  • Elaboración de guiones televisivos, necesario para armar una nota o reportaje audiovisual.
  • Sección de fotografía y uso correcto de la cámara de video profesional. El estudiante debe conocer los distintos tipos de planos y efectos al momento de grabar.
  • Edición de videos.
  • Documentación periodística.
  • Pensamiento crítico, analítico e informado.

    Como taller de periodismo, son muchas las labores que realizamos. Entre las más relevantes se encuentran:

  • La difusión: acompañar a las orientadoras del Liceo a visitar a otras escuelas para entregar información sobre nuestro liceo.
  • Cubrir actividades de los talleres ACLE; encargándose de grabar, fotografiar y recopilar información de las diversas actividades que se realizan en el Liceo, como también las desarrolladas por los demás talleres.
  • Programa de TV; “Liceo a la Comuna” es el nombre del programa de televisión que logró sacar adelante el taller de periodismo, con el apoyo de algunos auspiciadores. El principal objetivo del programa, que se emite por las pantallas del canal 4 de Lota, es ser una vitrina a la comunidad, de lo que es y ha sido el Liceo de Coronel a lo largo de estos 81 años.

Taller de Reciclaje


Algunos objetivos del taller son: Formar a los estudiantes en técnicas elementales para aprovechar los residuos sólidos y transformarlos en objetos útiles, Transmitir los beneficios del reciclaje para el medio ambiente, además de estimular la creatividad, Demostrar que es posible realizar objetos prácticos sin gastar dinero, Fomentar la capacidad creativa. Impulsar el reciclaje creativo, Despertar la imaginación y la originalidad, Innovar para hacer más atractivas nuestras clases, Fomentar el respeto por el medio ambiente.

En el Taller es necesario que los estudiantes conozcan los materiales reciclados, los alumnos toman conciencia de la vida útil de los productos, la reutilización de los mismos y el exceso de consumo de la sociedad en la que se mueven. Llevan a la práctica las nociones de reciclaje y se dan cuenta que reutilizar siempre es gratificante y sorprendente por los resultados que se obtienen.

Con el taller de reciclaje los estudiantes aprenden a realizar objetos útiles a partir de diversos materiales y otros objetos de desecho.


Taller de Patrimonio Cultural

El Taller de Patrimonio Cultural, tiene por finalidad conocer y valorar el Patrimonio Cultural de nuestra región, y sobre todo de nuestra zona carbonífera, con el fin de reconocer, preservar y difundir nuestra riqueza histórica material e inmaterial. Además brinda las herramientas necesarias para comprender la realidad histórica, enlazandola con el pasado minero de nuestra comuna y del auge educacional experimentado por el Liceo de Coronel durante el siglo XX, lo que posiciona a Coronel dentro de los focos turísticos y patrimoniales a nivel local y regional.

Con todo lo anterior, este Taller va generando nuevas instancias de aprendizaje e intercambio de ideas a partir del conocimiento del Patrimonio y de como preservarlo, respetarlo y difundirlo. Está dirigido por el profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Sr. Hugo Chávez Matamala y en el participan 12 estudiantes de ambas jornadas, por lo que durante el año 2016 funciona dos días por semana en la biblioteca del Liceo.


Otros Talleres